¿Globalizarse? Cómo y por qué hacer crecer tu empresa en el extranjero
Hoy en día, tanto si se trata de una empresa de bienes como si eres el jefe de una startup que ofrece servicios online, cerrarse a hacer negocios solamente en el ámbito nacional supone cometer un error de tal calibre que podría llegar a considerarse un suicidio empresarial.
Vivimos una era en la que expandir tu negocio y encontrar clientes por todo el mundo resulta más fácil que nunca. Internet y las redes sociales nos permiten encontrar socios por todo el globo de una manera sencilla y cómoda. Conectar con agencias y empresas en el extranjero implica abrir horizontes y hacer crecer nuestra empresa hasta límites casi insospechados. No obstante, si bien es cierto que la internacionalización de una pequeña o mediana empresa no es un proceso demasiado complicado, hay ciertos puntos que se deberían tener en cuenta para llevar a cabo una estrategia de internacionalización efectiva.
- Tener bien definido el mercado. De nada sirve querer que tu empresa sea global si no tienes claro dónde están tus clientes y cómo llegar a ellos. Antes de pasar a la acción, es importante pararse a pensar cuál es el mercado que más nos conviene.
- Solventar la barrera idiomática con éxito, empezando por localizar la página web de tu empresa (la localización es un campo más complejo que la traducción general). No basta contar con un hablante nativo de la lengua del mercado al que queremos expandirnos, es de vital importancia que el trabajo lo realice un traductor profesional que conozca el producto o servicio que tu empresa quiere vender en el extranjero. Además, un contenido multilingüe de calidad supone una ventaja a la hora de optimizar cualquier página web en buscadores como Google (lo que se conoce como Multilingual SEO).
- Establecer una estrategia efectiva en las redes sociales. Las redes sociales actualmente constituyen una herramienta de marketing Business-to-business crucial. Encontrar las plataformas más usadas en los países a los que quieres llegar, publicar contenido regular y de calidad orientado a tus clientes potenciales y lanzar campañas que den a conocer a tu empresa por los mercados que te interesan requiere tiempo y planificación, pero es un paso en el camino de la internacionalización que no puedes saltarte.
Existen infinidad de estrategias y métodos de globalización para empresas. Saber combinarlos en su justa medida y de la mejor manera no es tarea fácil. Sin embargo, no pierdas la cabeza: el marketing online orientado a las redes sociales es un campo en continua evolución y con un sinfín de posibilidades…¿Cuál creéis que es la mejor forma de llegar al mercado extranjero con éxito? ¿Hay alguna experiencia similar que queráis compartir? No dudéis en dejar vuestro comentario.